jueves, 21 de septiembre de 2023

Movimientos Sociales y Autonomías. Imaginación, experiencias y teorías en América Latina


 

 

(…) los movimientos sociales, en su diversidad de identidades, de trayectorias históricas y de formas de relacionarse con el Estado y el capital, construyen y reconstruyen los significados y las prácticas de las autonomías, desafiando los análisis y las posturas militantes y académicas.

Así, el propósito de este libro no es cerrar la relación movimientos sociales-autonomías como la única relación teórica, analítica y política posible ni como un campo de estudios propio y aislado. Por el contrario, buscamos provocar un diálogo entre campos de estudio que supuestamente no dialogan entre sí. En este sentido, sea desde una perspectiva institucionalista, marxista o anarquista, lo cierto es que las discusiones sobre las luchas sociales latinoamericanas nunca han cesado y nunca cesarán. Sin embargo, pensar estas luchas a través del lente de los movimientos sociales en sí mismo no es una tarea dada; menos aún es la tarea de pensarlas a través del par conceptual movimientos sociales-autonomías y sus relaciones con los Estados y el capital en la región.

(…) Son muchas autoras y autores que advierten: “la autonomía es una categoría en disputa, mucho más empírica (nativa) que teórica, y por tanto profundamente polisémica”. Por ello, nos preguntamos: ¿cuál autonomía? ¿Qué tienen que decirles a las autonomías las categorías tales como independencia, contrapoder, poder popular, emancipación, comunidad, autogestión y colectividades (o colectivos)?

 

 

Reseñamos en esta entrada un libro publicado en América Latina en este 2023 (de cuya introducción hemos entresacado los anteriores párrafos), siendo una muestra más de esa envidiable costumbre que tienen por allá de elaborar textos conjuntos entre diversas personas, para ponerlos en diálogo, contraste y debate, y que todo ello sirva para alimentar nuestras reflexiones. El texto en cuestión es el titulado Movimientos Sociales y Autonomías. Imaginación, experiencias y teorías en América Latina, publicado por la editorial brasileña Lutas Anticapital, y coordinado por Gustavo Oliveira y Monika Dowbor, con textos tanto en brasileño como en castellano. Si lo traemos a este espacio es porque, por un lado, pensamos que es muy útil para conocer los diversos enfoques de la autonomía, que en América Latina tiene, en ocasiones, aportes y puntos de vista muy distintos a los que por aquí conocemos habitualmente. Pero, por otro lado, porque pensamos que aportan enriquecedoras y lúcidas reflexiones y análisis (en muchas ocasiones autocríticos) sobre la realidad actual y las posibilidades futuros de la(s) Autonomía(s).

 

Una muestra de lo comentado la encontramos ya en el prólogo de Raúl Zibechi, donde resume lo que define como “las siete características de los procesos de construcción de autonomías, referenciados sin duda en el zapatismo, pero que desbordan el marco de la experiencia chiapaneca”.:

jueves, 7 de septiembre de 2023

Democracia Comunal y Poder Popular en Euskal Herria y el mundo

 


 

Se propone la idea de democracia comunal como un horizonte de largo alcance para la construcción de un nuevo proyecto emancipador. La democracia comunal no se propone como un modelo único y acabado, sino como una propuesta-horizonte en continua construcción, dinámica y abierta. La idea de democracia comunal no se propone como una propuesta uniformadora, sino como un “proceso de procesos” o “propuesta de propuestas”, es decir, una referencia aglutinadora donde deben caber muchas otras propuestas, formas, ideas, contenidos y prácticas emancipadoras. Pensamos que es vital afinar de manera concreta en algunas líneas maestras que definan esta propuesta netamente como alternativa a la sociedad patriarcal del capital, pero al mismo tiempo conjugar la definición concreta con una gran flexibilidad en las formas, intensidades y contenidos, respetando las estrategias y los procesos concretos emancipadores que se desarrollan en diferentes partes del mundo.

 

El que acabamos de reproducir es uno de los párrafos explicativos de la Democracia Comunal que contiene el Documento provisional para la construcción de la Red internacional por la Democracia Comunal (hementxe euskaraz), que se presentó en el otoño de 2021, en el marco de la convocatoria al I Congreso Internacional sobre Democracia Comunal, que tuvo lugar en esa época en Hernani. Pero antes de entrar a comentar mínimamente esa propuesta, vayamos un tiempo atrás para conocer, porque es interesante el proceso, cómo y de dónde surge.

 

Los primeros pasos, al menos en lo que nosotres conocemos, vienen de dos años antes cuando:

En otoño de 2019 se iniciaron los contactos para la puesta en marcha de un Grupo de Reflexión sobre la temática “Euskal Herria y el Poder Popular1*”, potenciado por Oinharri eskola. Estos contactos se llevaron a cabo con personas de diferentes movimientos populares, con militantes de diferentes perfiles que tienen los pies en el barro en múltiples campos. Se mantuvo relación con 40 miembros diferentes, sosteniendo un equilibrio entre los territorios vascos, la edad, la trayectoria militante, el sexo-género, la perspectiva ideológica y las diferentes mochilas de experiencia. El nexo de unión entre todas estas personas era la de tener un compromiso activo sobre el terreno (aRitua) en el movimiento popular y en la militancia popular. La propuesta para los contactos era clara: formar el Grupo de Reflexión que se reuniría durante todo un año y de manera mensual. Las 40 personas valoramos positivamente el tema y la necesidad de reflexionar, es decir, hacer una reflexión innovadora y estimulante que aborde hoy y aquí el tema de Euskal Herria y el poder popular, poniendo en el punto de mira la Auzogintza y la construcción popular. ¿Para qué? Para actualizar, reforzar y ampliar la auto-organización popular y los procesos y dinámicas de empoderamiento del Pueblo en esta nueva fase histórica; con la idea de empezar a despertar un nuevo impulso colectivo desde ciertos ámbitos para ir dando el salto progresivo desde los movimientos populares al Poder popular.

 

El anterior párrafo, que explica la génesis de este proceso, es parte del librito Euskal Herria eta Herri Boterea. Auzogintza eta herri eraikuntzarako zenbait gogoeta (euskaraz, castellano y francés) que se publicó con el resultado de las deliberaciones y debates llevado a cabo por ese Grupo de Reflexión. En ese texto ya estaba presente el concepto de democracia comunal, que se definía así:

Democracia comunal y directa: La democracia burguesa es la forma política que necesita el capitalismo patriarcal, las instituciones administrativo-políticas del gobierno representativo en beneficio del mercado que establecen una división artificial y firme entre el ámbito político y el económico. La democracia burguesa utiliza hoy, en ciertos ámbitos, la participación y la democracia directa para legitimar la lógica liberal representativa. La democracia comunal, por el contrario, abarca y relaciona todos los ámbitos (económico, político, espacial, ético-cultural y social) y fomenta la organización colectiva e integral de la sociedad, en beneficio de la vida y de las personas, como procesos de construcción alternativa. La participación y la democracia directa la enmarcamos dentro del poder popular y de esa lógica comunal transformadora.

 

Es verdad que la idea de la organización comunal o comunitaria para la Euskal Herria actual, tiene en nuestros días su pequeña historia (en el pasado más lejano, aunque no tanto, también ha contado con diversas propuestas desde el ámbito libertario, véase, por ejemplo, la recogida en Anarkherria, y en el pasado remoto son muchas las referencias a la organización comunal durante siglos presente en Euskal Herria). Por no retrotraernos ni extendernos demasiado, recordemos que estaba de alguna forma incluida ya hace 10 años en Elorri Ponentzia, (esa ponencia que al final no pudo ser defendida en el primer congreso de Ernai, para el que fue elaborada por las personas que la redactaron; no les dejaron). Un par de años más tarde, más elaborada y también más centrada en la organización comunal, se dio a conocer Autonomía Comunal en Euskal Herria (dándose la curiosidad de que, en ambos casos, en su elaboración tomaron parte varias personas hoy muy presentes en algunos de las propuestas y movimientos revolucionarios que ya hemos analizado en este blog, y que, sin embargo no se encontraban entre las que formaban parte de este Grupo de Reflexión con la idea de la Auzogintza y el Herri Botere). La idea, con mayor o menor desarrollo y mayor o menor papel protagonista, o diversas caracterizaciones, aparece también en la propuesta de Hauspoa, de Herribiltza y, sobre todo, de Kimua, pero algunas de estas son propuestas posteriores a la de Democracia Comunal, y no hacen de ella su columna vertebral.

 

Sea como fuere, la cuestión es que, algunas de las personas que impulsaron ese Grupo de Reflexión sobre la auzogintza y el poder popular, siguieron trabajando en esa línea, dando lugar, por ejemplo, las que tuvieron lugar en el primer semestre de 2022, y que ellas mismas presentaban así: