miércoles, 30 de octubre de 2024

Rojava: ¿Un contrato social para la revolución? Construyendo la autonomía democrática en el Norte y Este de Siria

 

    (Imagen tomada de: https://www.kurdistanamericalatina.org/repercusiones-positivas-sobre-el-nuevo-contrato-social-del-norte-y-el-este-de-siria/)

 

 

Existe una visión común de lo que significa y parece ser la revolución, que la plantea como un momento en el que todos los males del mundo son finalmente derrotados. Es muy probable que esa imagen sea el resultado de relatos simplificados y de una manipulación intencionada de la verdad diseñada para hacer que la gente abandone su lucha por la libertad en el momento en que aparece el primer inconveniente. En realidad, según todos los relatos de la experiencia pasada y presente, la revolución no se limita a un solo momento ni es la victoria final de todo lo bueno. Más bien, es la lucha interminable a través de la cual las contradicciones subyacentes en la sociedad salen a la superficie y se enfrentan continuamente, desatando simultáneamente lo mejor y lo peor de la humanidad. Es a la vez aterradora y hermosa, y no encaja fácilmente en narrativas simples.

Tal es la realidad de la “Revolución de Rojava”, que comenzó hace exactamente doce años en la región siria ocupada del Kurdistán occidental, y que hoy se ha extendido a la mayor parte del norte y este de Siria. En este tiempo, uno de los temas que ha suscitado más curiosidad e incomprensión sobre la revolución es el de su Contrato Social. Escrito en 2013 y adoptado simultáneamente a principios de 2014 en las tres regiones de Rojava que habían sido liberadas en ese momento, representó la consolidación de la autonomía de las regiones respecto del Estado sirio, así como la cristalización de los logros de la revolución. Por esta razón, su continua evolución, habiendo sido actualizado dos veces desde entonces, refleja la forma en que la revolución se ha desarrollado a lo largo del tiempo. Al observar el Contrato Social podemos aprender sobre las realidades y contradicciones inherentes a cualquier proceso revolucionario, así como el enfoque único que el Movimiento de Liberación Kurdo ha adoptado para enfrentarlas.

 

 

Lo hemos dicho bastantes veces, es cuando menos paradójico que la inmensa mayoría de las actuales apuestas revolucionarias que se plantean en el Norte Global se esfuercen de forma machacona por tomar como referencia procesos revolucionarios antiguos, que a lo largo de la historia acumulan un amplio abanico de fracasos o derrotas y, sin embargo, parecen hacer caso omiso a las dos principales revoluciones que en la actualidad están demostrando con los hechos, muy por encima de solo teorías, la viabilidad de sus experiencias para acabar con el modelo capitalista en todas sus vertientes. Hablamos, claro está, de la revolución zapatista y de la revolución en Rojava. Nosotras seguimos aprendiendo a borbotones de esas experiencias que, además, en situaciones muy complicadas (afrontando guerras, represiones y todo los tipos de estrategias contrarrevolucionarias que el capitalismo utiliza en su Cuarta Guerra Mundial contra las/les/los de abajo) continúan ensanchando sus realidades, enriqueciendo sus debates y propuestas y, lo más importante, aportando un testimonio de viabilidad revolucionaria que insufla esperanza a quien quiera mirar la realidad con ojos transparentes.

 

Por eso vamos a seguir insistiendo en recoger sus aportes. En esta ocasión centrándonos en la experiencia de Rojava y una de sus grandes nuevas aportaciones: el llamado Contrato Social de la Administración Autónoma Democrática de la Región Norte y Este de Siria. Como en otras ocasiones vamos a servirnos para ello de los textos de algunas personas que conocen bien esa realidad, o que la han estudiado. A través de sus textos podremos conocer los pormenores de ese Contrato Social, presentado públicamente a finales de 2023.

 

Nuestras guías van a ser dos textos. El primero, elaborado por la revista Lêgerîn (una plataforma de medios de difusión ideológica en la línea del paradigma de la Modernidad democrática) es el que da título a esta entrada, y del que hemos recogido al principio sus primeros párrafos: Rojava: ¿Un contrato social para la revolución? Construyendo la autonomía democrática en el Norte y Este de Siria. El análisis se centra en explicar el proceso que ha llevado a ello, y cómo ha sido posible a pesar de los continuos bombardeos a los que se somete a la población de Rojava. Ese proceso tiene casi tanta sustancia como el propio texto del Contrato. Pero el análisis va más allá de un simple relato de hechos, y aporta una serie de reflexiones importantes, como recoge en su introducción:

sábado, 12 de octubre de 2024

Propuesta revolucionaria desde Regeneración Libertaria

 


 

En los ambientes libertarios madrileños (principalmente, pero no solo, también en Catalunya, y algo en Galiza) parece que, de alguna forma influenciados por la aparición de la revolución socialista impulsada por el MS, se están dando diversos movimientos e iniciativas que afectan tanto al autodenominado anarquismo social o especifista, como a la conocida como vertiente autónoma. Como hay mucho que recoger y comentar, hoy sólo vamos a hacer referencia (y de forma parcial) a lo relativo a esa vertiente del anarquismo social o especifista que representaría Regeneración Libertaria, intentando recoger el proceso de su constitución.

 

 

 

1. La presentación de Liza, y sus diversos documentos.

 

Así, el primer paso (de los varios que vamos a analizar) parece que se daba en marzo de 2023, cuando se presentaba LIZA, Plataforma Anarquista de Madrid, y lo hacía como una plataforma revolucionaria de socialistas anarquistas. Y lo hacía mediante un texto fundacional, que en sus primeros párrafos aclaraba:

 

Socialistas en su acepción más radical. Aspiramos a un mundo nuevo que solo será posible tras la superación total del capitalismo, en la que las relaciones sociales se basen en la igualdad, la libertad, la autogestión, la cooperación y el internacionalismo.

Revolucionarios porque nuestros objetivos atentan contra los intereses de los privilegiados y poderosos, que siempre han ejercido una resistencia y represión brutal contra cualquier iniciativa emancipadora e igualitaria. Esto implica que nuestra actividad está inscrita en un conflicto constante que se expresará de diferentes formas dependiendo de la coyuntura presente, pero que siempre debe tener como horizonte un proceso revolucionario que sea la puerta a ese mundo nuevo.

Anarquistas porque aspiramos a la disolución total de las relaciones de dominio. Creemos que la consolidación de este objetivo requiere una coherencia estratégica entre nuestros fines y principios con nuestros medios. No rendimos el término libertario contra aquellas propuestas individualistas, egoístas y voraces, ya que entendemos que cualquier política que no es social es antisocial y enemiga de los intereses realmente emancipadores que serán solo posibles cuando todo sea de todos.

Plataformistas porque abogamos por la construcción de una organización estable y consciente, un espacio de unión desde el que podamos construir la conciencia necesaria para orientar nuestra lucha.

 

Al abordar la estrategia afirman que:

 

Nuestra estrategia

Creemos que la posibilidad de llevar a cabo una pugna que logre traspasar los límites del sistema capitalista y establecer las condiciones para una organización social radicalmente diferente, basada en la igualdad y la libertad, requiere de un análisis constante del que extraigamos una orientación a nuestra acción política.

Apostamos por la formación de una organización estable, basada en la unidad política y de acción , ya que creemos firmemente que esta es la única forma de superar los obstáculos y de cambiar la relación de fuerzas.

Apostamos por una estrategia de militancia dual, lo que implica la participación política y activa en dos niveles, desde una plataforma específicamente anarquista nos organizarnos para intervenir en los movimientos de masas.

El entorno especifico, es decir, la plataforma anarquista, pretende ayudar en la construcción de un anarquismo social y político revolucionario fuerte. Para ello es necesario generar un espacio de formación y recuperación de conocimiento, de debate y discusión, de análisis y proyección. Además, requiere de la construcción de lazos con otras formaciones afines, que permitan un crecimiento y colaboración cada vez mayor. Pretendemos crear una alternativa política anarquista para quienes desencantados con otros procesos, o huérfanos de proyectos políticos, terminan por abandonar las luchas o por engrosar iniciativas de otras corrientes.

 

Subrayan también cuestiones como:

 

La intervención en los movimientos de masa persigue la acumulación de fuerza social en manos del pueblo trabajador y las comunidades sociales oprimidas ya que creemos que este es el verdadero sujeto revolucionario

(…) Denunciamos radicalmente la separación entre la esfera política y económica como artificial e interesada y, por tanto, cuando hablamos de autogestión nos referimos a la defensa de una soberanía plena en contra de cualquier forma de dominación.

Somos clasistas porque sabemos que el principal modo de dominación en el sistema capitalista es la explotación económica sustentada en la propiedad privada y la desposesión de los medios de producción y subsistencia de la mayoría por parte de unos pocos. También reconocemos cómo es ta forma de dominación se cruza con constantes ejes de opresión, discriminación y subyugación como el sexo, el género, la raza, la etnia, la orientación sexual, las capacidades físicas, psíquicas y cognitivas y otros factores sobre los que se construyen relaciones de dominación.

(…) Las posturas que rechazan la intervención en la realidad social no solo renuncian a su transformación, sino que refuerzan posturas sectarias que juegan en contra de la posibilidad de fortalecer los procesos de lucha

(…) Los movimientos de vanguardia no van a dejar de existir porque los ignoremos, debemos entender que nuestro deber es estar presente en esos espacios para instalar nuestra alarma antiautoritaria desde la radical democracia directa.

No pretendemos la conversión ideológica de los movimientos populares. No defendemos una estrategia dogmática y por eso nos organizamos junto con los militantes afines en una organización. Creemos en el ejemplo como mejor modo de difusión de nuestro ideal. La construcción de conciencia de clase es un proceso que requiere un cuidado particular.

En nuestra práctica interna tiene que imperar la misma coherencia política.

 

Y junto a todo ello, han presentado también un programa estratégico 2023-2024: construir-la-utopia-programa-estrategico-23-24, que consta de Introducción al programa estratégico; Diagnóstico internacional; Diagnóstico estatal; Diagnóstico local; Ámbitos de intervención, y Construir la Utopía. Hoy no vamos a profundizar en él, pues esta entrada se haría larguísima, y preferimos centrar el texto en otras cuestiones que han ido sucediendo desde entonces.

 

Posteriormente, en julio de 2023, hacían público su Código Ético Militante, que parte de aclarar que:

sábado, 5 de octubre de 2024

Encuentros de Gaztetxes y Gazte asanbladas (19 de octubre en Leitza)

 


 

 

Nos alegra enormemente el saber que los Gaztetxes y Gazte Asanbladas de Euskal Herria van a recuperar el próximo día 19 de octubre en Leitza la sana costumbre de realizar unos encuentros de debate, reflexión y el compartir experiencias y luchas.

 

Así lo anunciaron ya a mediados de junio:

 

Tras meses de reflexión, debate y contactos… ¡Hoy estamos aquí en Leitza para dar a conocer Euskal Herriko Gaztetxe eta Gazte Asanblade Topaketak que celebraremos el 19 de octubre!

Con estos encuentros, nos juntaremos miembros de diferentes pueblos y reflexionaremos sobre la autogestión, las relaciones de poder, la ocupación, la comunicación política o las formas de lucha (entre otras cosas). Proponemos un punto de encuentro para compartir las diferentes situación, los retos o los proyectos locales de cada lugar. Habrá numerosas sesiones de formación, mesas redondas y talleres prácticos, ya que no hay teorías válidas, sin prácticas, ni viceversa.

 

Pero daban cuenta de que decenas de jóvenes de los siete herrialdes, desde hace meses venían trabajando de forma colectiva y abierta en la organización de los Encuentros, y que:

 

el proceso está abierto y nos gustaría contar con la participación del mayor número posible de personas, por lo que también queremos destacar que cualquiera que tenga interés o voluntad de participar en el proceso organizativo encontrará las puertas abiertas, ya que será necesaria la colaboración de todos para sacar adelante estos encuentros.

 

En la misma nota con la que presentaban la iniciativa explicitaban su punto de vista sobre los Gaztetxes y Gazte Asanbladas:

 

Los Gaztetxes y Gazte Asanbladas son espacios compuestos por personas diversas (o pensamos que así deberían serlo), es decir, en los que participan personas con diferentes puntos de vista estratégicos o de diferentes líneas políticas u organizaciones. Así, entendemos que son espacios para la organización de todo aquel joven que esté de acuerdo con la base ideológica y el modelo organizativo de cada Gaztetxe y Gazte Asanblada; para luchar por las diferentes problemáticas locales y crear alternativas colectivas, colectivizar el conocimiento, trabajar la opinión crítica y profundizar en la formación ideológica, promover un modelo de ocio diferente o, desde la solidaridad, la colaboración y la autogestión, soñar con un mundo diferente y empezar a construir un nuevo futuro desde hoy.

 

E introducían un análisis crítico sobre la dinámica general de Gaztetxes y Gazte Asanbladas:

 

En este momento creemos que entre los diferentes Gaztetxes y Gazte Asanbladas nos hemos embarcada en un proceso de atomización y/o polarización, en lugar de aprovechar el potencial de multiplicar fuerzas desde la solidaridad y el apoyo mutuo que sustentan la autogestión; también hemos organizado estos encuentros con el objetivo de dar respuesta a esta situación. Mientras tanto, la ofensiva constante contra los Gaztetxes y Gazte Asanbladas se mantiene, a la vez que se actualizan los diferentes mecanismos de represión (esto también se puede ver de forma notable en el ámbito jurídico). También queremos denunciar los ataques a los Gaztetxes y el acoso policial, jurídico y económico a los miembros de las Gazte Asanbladas, al tiempo que llamamos a responder solidariamente ante la represión.

 

Sobre esta misma cuestión profundizaban algo más dos representantes de la organización de los encuentros en una entrevista en Argia en la segunda quincena de septiembre (traducción nuestra):

 

Es innegable que la situación del movimiento juvenil de Euskal Herria ha tenido influencia en los gaztetxes y gazte asanbladas. Creemos que las discusiones y desacuerdos que se han producido en estos últimos años han reducido la capacidad y el atractivo que los gaztetxes y gazte asanbladas tenían para la transformación

 

Las actividades que se llevarán a cabo durante los Encuentros son:

 

De 9 a 10:30, Recepción

De 10:30 a 11, Ekitaldi de Recepción

A las 11: Taller colectivo: ¿De dónde venimos y a dónde vamos? En este taller se pretende colectivamente“abrir las tripas” de los gaztetxes y gazte asanbladas de Euskal Herria; desde la base de la horizontalidad, el asamblearismo y la autogestión. Se pretende que sea un espacio para intercambiar las experiencias que cada quien ha tenido, y aprender y desaprender de ellas. El objetivo colectivo será crear red, conocerse mutuamente, y apoyarse, protegerse y cuidarse.

14:15 Comida

Entre las 16 y las 17:30 horas, división por bloques para abordar:

·         Mesa Redonda: Autogestión, ocupación y solidaridad: aprendiendo de las experiencias

·         Charla: Contexto, modelos de lucha y represión: ayer, hoy y mañana?

·         Debate: Escena musical vasca: el escenario será gaztetxero o no será.

A las 17:30 nueva división por bloques:

·         Taller: Cerraduras, agua, luz… Y la ley?

·         Charla: Relaciones de poder y espacios seguros

·         Entrevista / Podcast: Comunicación política: qué y cómo comunicamos?

A las 19:30, Movilización

A las 22:00, Conciertos:

Naxker

RTZ Kolektiboa

Las Sexpeares

 

A lo largo del día se mantendrán tres espacios:

Txoko de serigrafía

Exposición del XX aniversario del Gaztetxe de Leitza

Txoko de intercambio de experiencias

 

Por el formulario de inscripción al encuentro se deduce que habrá traducción tanto al francés como al castellano.

 

Hay plazo abierto hasta el 13 de octubre para apuntarse en https://t.co/Iy1TvxOgtE

 

 

Euskal Herriko Gaztetxe eta Gazte Asanbladek Bizitza luzea eta oparoa izan dezatela!!