En los ambientes libertarios madrileños (principalmente, pero no solo, también en Catalunya, y algo en Galiza) parece que, de alguna forma influenciados por la aparición de la revolución socialista impulsada por el MS, se están dando diversos movimientos e iniciativas que afectan tanto al autodenominado anarquismo social o especifista, como a la conocida como vertiente autónoma. Como hay mucho que recoger y comentar, hoy sólo vamos a hacer referencia (y de forma parcial) a lo relativo a esa vertiente del anarquismo social o especifista que representaría Regeneración Libertaria, intentando recoger el proceso de su constitución.
1. La presentación de Liza, y sus diversos documentos.
Así, el primer paso (de los varios que vamos a analizar) parece que se daba en marzo de 2023, cuando se presentaba LIZA, Plataforma Anarquista de Madrid, y lo hacía como una plataforma revolucionaria de socialistas anarquistas. Y lo hacía mediante un texto fundacional, que en sus primeros párrafos aclaraba:
Socialistas en su acepción más radical. Aspiramos a un mundo nuevo que solo será posible tras la superación total del capitalismo, en la que las relaciones sociales se basen en la igualdad, la libertad, la autogestión, la cooperación y el internacionalismo.
Revolucionarios porque nuestros objetivos atentan contra los intereses de los privilegiados y poderosos, que siempre han ejercido una resistencia y represión brutal contra cualquier iniciativa emancipadora e igualitaria. Esto implica que nuestra actividad está inscrita en un conflicto constante que se expresará de diferentes formas dependiendo de la coyuntura presente, pero que siempre debe tener como horizonte un proceso revolucionario que sea la puerta a ese mundo nuevo.
Anarquistas porque aspiramos a la disolución total de las relaciones de dominio. Creemos que la consolidación de este objetivo requiere una coherencia estratégica entre nuestros fines y principios con nuestros medios. No rendimos el término libertario contra aquellas propuestas individualistas, egoístas y voraces, ya que entendemos que cualquier política que no es social es antisocial y enemiga de los intereses realmente emancipadores que serán solo posibles cuando todo sea de todos.
Plataformistas porque abogamos por la construcción de una organización estable y consciente, un espacio de unión desde el que podamos construir la conciencia necesaria para orientar nuestra lucha.
Al abordar la estrategia afirman que:
Nuestra estrategia
Creemos que la posibilidad de llevar a cabo una pugna que logre traspasar los límites del sistema capitalista y establecer las condiciones para una organización social radicalmente diferente, basada en la igualdad y la libertad, requiere de un análisis constante del que extraigamos una orientación a nuestra acción política.
Apostamos por la formación de una organización estable, basada en la unidad política y de acción , ya que creemos firmemente que esta es la única forma de superar los obstáculos y de cambiar la relación de fuerzas.
Apostamos por una estrategia de militancia dual, lo que implica la participación política y activa en dos niveles, desde una plataforma específicamente anarquista nos organizarnos para intervenir en los movimientos de masas.
El entorno especifico, es decir, la plataforma anarquista, pretende ayudar en la construcción de un anarquismo social y político revolucionario fuerte. Para ello es necesario generar un espacio de formación y recuperación de conocimiento, de debate y discusión, de análisis y proyección. Además, requiere de la construcción de lazos con otras formaciones afines, que permitan un crecimiento y colaboración cada vez mayor. Pretendemos crear una alternativa política anarquista para quienes desencantados con otros procesos, o huérfanos de proyectos políticos, terminan por abandonar las luchas o por engrosar iniciativas de otras corrientes.
Subrayan también cuestiones como:
La intervención en los movimientos de masa persigue la acumulación de fuerza social en manos del pueblo trabajador y las comunidades sociales oprimidas ya que creemos que este es el verdadero sujeto revolucionario
(…) Denunciamos radicalmente la separación entre la esfera política y económica como artificial e interesada y, por tanto, cuando hablamos de autogestión nos referimos a la defensa de una soberanía plena en contra de cualquier forma de dominación.
Somos clasistas porque sabemos que el principal modo de dominación en el sistema capitalista es la explotación económica sustentada en la propiedad privada y la desposesión de los medios de producción y subsistencia de la mayoría por parte de unos pocos. También reconocemos cómo es ta forma de dominación se cruza con constantes ejes de opresión, discriminación y subyugación como el sexo, el género, la raza, la etnia, la orientación sexual, las capacidades físicas, psíquicas y cognitivas y otros factores sobre los que se construyen relaciones de dominación.
(…) Las posturas que rechazan la intervención en la realidad social no solo renuncian a su transformación, sino que refuerzan posturas sectarias que juegan en contra de la posibilidad de fortalecer los procesos de lucha
(…) Los movimientos de vanguardia no van a dejar de existir porque los ignoremos, debemos entender que nuestro deber es estar presente en esos espacios para instalar nuestra alarma antiautoritaria desde la radical democracia directa.
No pretendemos la conversión ideológica de los movimientos populares. No defendemos una estrategia dogmática y por eso nos organizamos junto con los militantes afines en una organización. Creemos en el ejemplo como mejor modo de difusión de nuestro ideal. La construcción de conciencia de clase es un proceso que requiere un cuidado particular.
En nuestra práctica interna tiene que imperar la misma coherencia política.
Y junto a todo ello, han presentado también un programa estratégico 2023-2024: construir-la-utopia-programa-estrategico-23-24, que consta de Introducción al programa estratégico; Diagnóstico internacional; Diagnóstico estatal; Diagnóstico local; Ámbitos de intervención, y Construir la Utopía. Hoy no vamos a profundizar en él, pues esta entrada se haría larguísima, y preferimos centrar el texto en otras cuestiones que han ido sucediendo desde entonces.
Posteriormente, en julio de 2023, hacían público su Código Ético Militante, que parte de aclarar que:
Anarquismo Social y Organizativo
El anarquismo social y organizativo es una corriente dentro del movimiento libertario que hace especial hincapié en la formación de organizaciones específicamente anarquistas con el objetivo de intervenir en la realidad para potenciar la fuerza social de los movimientos de masas como paso necesario para construir un proceso revolucionario que permita la superación del sistema capitalista.
Y dan mucha importancia al código ético militante porque:
Consideramos que en la actualidad no se ha problematizado lo suficiente dicha cuestión, ya que seguimos encontrando, dentro del movimiento libertario, prácticas sectarias, dogmáticas, represivas, puramente reformistas, opresivas, punitivas o autoritarias. Si bien es cierto que en los últimos años se han explicitado y combatido estas dinámicas1, seguimos teniendo el deber de no contentarnos con los avances realizados.
Además de aclarar que algunos conceptos como el de trabajo de la personalidad militante lo toman de las compañeras revolucionarias de Kurdistán, así como otros al EZLN, nos encontramos con un punto que llama la atención, y del que parece deducirse un componente masculino predominante en la iniciativa. Es el apartado denominado “Postura ante las compañeras de lucha” y que, a nuestro entender, comienza con un paternalista “Debemos favorecer la integración y capacitación de las compañeras en los procesos de debate, organización y acción.” ¿Por qué no se ha hecho al revés, por qué el apartado no es enfocado desde las personas no hombres? No obstante, es verdad que posteriormente aparece un apartado expreso sobre el feminismo en el que, entre toras cosas, se dice:
Desde nuestra organización, entendemos el feminismo con perspectiva de clase y transincluyente como base, rechazando el modelo individualista que vende el “feminismo” liberal burgués, y con perspectiva revolucionaria orientado a la ruptura con el estado y el capitalismo.
Más adelante, al abordar la cuestión de la organización, afirman:
Como representantes de una organización adquirimos un compromiso firme, consciente y libre, que implica una dedicación voluntaria al colectivo revolucionario y a la causa anarquista sin despreciar nuestras libertades individuales. Como miembros de un colectivo, nuestra militancia debe ser explícita. No practicamos el entrismo ni nos escondemos, y, aunque esto nos pueda cerrar algunos espacios o condicionar nuestra práctica militante, es la actitud que asegura nuestro proceder ético.
En cada debate y decisión estratégica adquirimos el compromiso de coherencia y responsabilidad con lo acordado. La libre asociación implica justamente este compromiso.
Por lo que respecta a la relación con otros “entornos combativos de tendencia”, hacen unas declaraciones de intenciones que hemos echado mucho de menos en las prácticas de otras propuestas revolucionarias, de forma especial en el caso del MS:
Posición ante entornos combativos de tendencia
En la lucha política no solo combaten las anarquistas. No podemos pensar que nuestro proyecto de superar el capitalismo y conseguir la emancipación de la humanidad es exclusivo. Evidentemente, esto no evita que debamos criticar las estrategias de otras tendencias si consideramos que son contraproducentes o incluso contradictorias. Pero asumiendo que muchos de los espacios clave para nuestra lucha estarán conformados por otras corrientes y tendencias.
- Estos espacios son reales y necesarios. Nuestro objetivo no es eliminar a otros colectivos y corrientes sino posibilitar espacios conjuntos de lucha sin renunciar a nuestros principios, objetivos y estrategias.
- La única “táctica” posible es la participación (y la disputa honesta cuando sea necesario) en la creación de espacios plurales, amplios y combativos, contra el capitalismo y contra toda forma de dominación, explotación y discriminación.
- La creación de acuerdos es tan importante como la denuncia de su incumplimiento por parte de otras organizaciones. En el mismo sentido, estamos en contra de la burocratización o cooptación de los espacios de tendencias.
- Nuestra obligación es hacer de estos espacios lugares útiles para la revolución y la superación del capital por una organización social socialista anarquista. Por eso no los abandonamos hasta que sea evidente que son espacios contrarrevolucionarios irrecuperables. Eso sí, nuestro compromiso anarquista en ningún caso debe promover una ortodoxia que permita que las responsabilidades combativas recaigan en colectivos o tendencias contrarias al objetivo emancipatorio anticapitalista.
- Debemos prestar especial atención a los desvíos reformistas y a las manipulaciones y cooptaciones de los burócratas de los partidos, sindicatos y movimientos sociales.
Terminan haciendo unas matizaciones que nos parecen importantes:
(…) creemos que “clase obrera” no recoge la realidad actual, pero seguimos reflexionando y tratando de definir el término adecuado.
Escogemos el término imbricación (Jules Falquet) en vez de interseccional debido a que el término interseccionalidad hace referencia al cruce de categorías y asume que tanto ellas como sus sistemas de opresión son autónomos (metáfora de una autopista), en el que la clase, el género, la racialización, etc. no se cruzan ni se conectan. Es decir, no es una propuesta de acción política. En cambio, imbricación es un concepto dónde las categorías sí se dan en conjunto, trabajan en relación y no son autónomas, se tejen de manera que la lucha contra el sistema opresivo conlleva que se imbrican las perspectivas, se establezcan alianzas y se trabaje en múltiples direcciones
2. La Regeneración Libertaria
El 5 de febrero de 2024, el medio de comunicación virtual “Regeneración”, que venía funcionando desde 2012, anuncia una “nueva línea editorial”:
(…) una nueva etapa de Regeneración en la que las organizaciones políticas del anarquismo social van a tener un papel principal.
En la actualidad, el colectivo editor está conformado por organizaciones del anarquismo social y por militantes que vienen sosteniendo el proyecto de Regeneración.
(…) Funcionamos como una asamblea editorial con control total sobre todos los aspectos de la publicación de Regeneración. La asamblea está conformada por diferentes organizaciones del anarquismo social y militantes del proyecto de Regeneración que se reúnen para potenciar un medio de difusión de tendencia, en total horizontalidad, nuestro trabajo está basado en el diálogo, la colaboración y la confianza; donde son fundamentales los cuidados y el apoyo mutuo. Trabajamos en la construcción de alternativas sociales viables y sólidas.
La Asamblea Editorial también es parte de una red de coordinación entre organizaciones y militantes del anarquismo social, que tiene por objetivo articular una coordinación estable dentro de nuestra corriente en el estado español sirviéndose de los debates que se generen en torno a la construcción de artículos para el medio y creando alrededor de estos las bases de una unidad ideológica y estratégica que permita la unidad efectiva de las diferentes organizaciones implicadas.
Al mismo tiempo, en otro texto, nos explican lo sucedido:
Tras un proceso de funcionamento mínimo de la web se lanza una propuesta de refundación del proyecto desde Liza (Plataforma Anarquista de Madrid)y Embat (Organització Llibertària de Catalunya). Se decidió tomar el relevo al anterior consejo editorial, y haciendo cooparticipes de esta nueva andadura a otras organizaciones, como son FEL y Batzac. Así mismo, algunas de las personas que ya gestionaban el portal se han mantenido en el consejo, o directamente se han integrado en alguna de las organizaciones existentes.
Las organizaciones que componen este proyecto, y coordinan el consejo editorial (web Regeneración Libertaria) comparten principios, estrategia y compromisos.
Actualmente la web, es un proyecto sigue su curso, al mismo tiempo que ha abierto las posibilidades para otras acciones de propaganda, difusión y coordinación más estrecha, que se encuentran en preparación.
Desde aquí queremos invitar a todas las organizaciones que asuman y compartan, de forma explicita y comprometida, los referidos principios, estrategia y compromisos; a que se sumen a este proceso colectivo. Sabemos que hay proyectos de organizaciones y colectivos próximas, a las que extendemos esta invitación.
Sin más, recibid un fuerte abrazo libertario.
En la introducción del texto que presenta esos principios, estrategia y compromisos, podemos leer:
La construcción de una organización es un proceso más o menos largo y a menudo lleno de obstáculos. Probablemente el principal obstáculo sea la tradicional tendencia anti-organizativa dentro del anarquismo. Hay muchas personas que sinceramente creen que el anarquismo tiene que oponerse a todas las formas de organización, puesto que todas serán burocráticas, autoritarias y se convertirán en fines en sí mismas. Esto es comprensible, viendo el camino de muchísimas organizaciones a lo largo de la historia. También hay mucha gente libertaria trabajando en organizaciones populares y movimientos sociales que no ve la necesidad de estar organizada más allá de su movimiento particular.
Pero no pretendemos organizar a todo el mundo que se diga anarquista. Sabemos que no es posible, puesto que el anarquismo se compone de una amplia variedad de corrientes. Hay tácticas y formas de trabajar que nos separan. Históricamente, hemos tenido presencia anarquista fuerte en Ucrania con la Makhnovtchina, en la Revolución Española, en la Revolución Mexicana, con el sindicalismo revolucionario, por no mencionar una infinidad de experiencias. En todos estos casos, que – al menos en teoría – son referencia para todas las anarquistas, detrás de cada movimiento revolucionario había organizaciones anarquistas con una acción política y social decidida. Se puede decir que en todos los casos en los que el anarquismo tuvo importancia había una fuerte inserción social.
Por lo tanto, para llegar a unas condiciones revolucionarias debemos construir primero las organizaciones revolucionarias. Necesitamos unas estructuras que puedan formar a la militancia, que puedan coordinar nuestra acción política y social y, sobre todo, unas estructuras capaces de formular un programa de actuación que sirva tanto de modelo de organización para toda la sociedad como de modelo de actuación para nuestra militancia. Todas estas cosas no se crean de un día para el otro. Hay que prepararlas desde ya mismo.
El anarquismo que defendemos se deriva de estos puntos previos, así como de los principios ideológicos y políticos y de la estrategia general expuesta a continuación.
En ese mismo texto, con respecto a la estrategia, entre otras cosas, señalan:
Estrategia, Táctica y Objetivo
Debemos analizar la realidad y trazar estrategias que nos acerquen a nuestras finalidades. Desde el debate profundo, la organización define una unidad estratégica y programática de acción. La organización crea una línea teórica e ideológica y determina y sigue con rigor los caminos definidos.
La revolución social y el socialismo libertario son objetivos finales a largo plazo. Trabajamos por construir un anarquismo revolucionario. Su construcción vendrá dada por procesos de poder popular. Es decir, procesos de lucha, autoorganización y de construcción de una nueva sociedad desde los movimientos sociales y populares y no al margen de ellos.
Especifismo
La organización específica anarquista es necesaria para incidir en la realidad y conseguir nuestros objetivos. La organización anarquista es diferente a la vanguardia autoritaria, al no considerarse superior a las organizaciones sociales. Por tanto, el plano político es complementario al social y viceversa, pero los dos están al mismo nivel.
En nuestra visión es necesaria la organización general de las anarquistas (no como organización identitaria de las anarquistas sino como organización revolucionaria), y como condición de la aparición de esta es necesario un trabajo de difusión de ideas y socialización de nuestras posiciones, de aquí la necesidad del funcionamiento de este órgano de difusión.
Estrategia general
La estrategia general hacia la liberación social que defendemos se basa en el Poder Popular, es decir, conseguir que el pueblo se empodere paulatinamente, a través de la construcción de instituciones propias de autogestión, de producción y reproducción, de la destrucción de las instituciones opresoras, etc. Esta es una lucha constante y de largo recorrido.
Nuestro papel en esta estrategia es trabajar dentro de los diferentes movimientos populares (sindicalismo, juventud, estudiantes, género, vecinal, defensa del territorio, etc.). Por tanto, trabajaremos por su organización, acumulación de fuerzas, extensión y aplicación de formas avanzadas de lucha, siempre con la intención finalista de llegar a la revolución social y el comunismo libertario.
Este proceso se compagina y coordina conjuntamente con la organización anarquista específica que, tiene que funcionar como catalizador o motor, puesto que actuará conjuntamente con los movimientos populares y proporcionará las condiciones de transformación.
Y los cinco compromisos que se marcan son:
1.- Apoyar la formación otros grupos y colectivos anarquistas sociales, con la intención de una posible confluencia en nuestro proceso.
2.- Trabajar para la aproximación, articulación práctica y la eventual unificación de estos grupos y organizaciones a nivel territorial.
3.- Trabajar, según las posibilidades reales, con diferentes niveles de la lucha revolucionaria anarquista: trabajo de propaganda, trabajo teórico y, lo más importante, trabajo social, en los frentes y las zonas elegidas.
4.- Construir una organización anarquista dotada de un proyecto político común, con un peso socio-político y presencia lo más amplio posible.
5. Crear una nueva cultura militante que permita superar los defectos de las formas actuales de participación política
3. I Encuentro del Anarquismo Especifista en el estado español
El siguiente paso importante dentro del desarrollo de la iniciativa tuvo lugar el pasado junio de 2024, cuando hacían público que:
Tenemos el placer de anunciar el primer encuentro de verano de las organizaciones especifistas en el territorio español. Para esta ocasión inaugural, impulsada por Embat, Batzac, FEL y Liza en torno al medio de difusión de la corriente organizativa y revolucionaria del anarquismo, Regeneración Libertaria, contaremos con espacios para el debate y la organización, la formación y la creación de lazos entre militantes e invitados.
Este primer encuentro se enmarca en el proceso de construcción de una coordinación ideológica y estratégica para la intervención política de principios, objetivos y medios libertarios. Caminamos hacia la consolidación de un espacio político propio, de carácter internacionalista, antiautoritario y revolucionario.
Y es que, en estos meses, el concepto de anarquismo especifista había ido siendo incorporado, cada vez con más intensidad, como columna vertebral de la iniciativa. Así, por ejemplo, a finales de mayo se publicaba en Regeneración Libertaria un artículo titulado Poder Popular y Anarquismo Especifista. Ideas para crear la próxima revolucion, firmado por Liza, en el que nos vamos a centrar tan sólo en lo relativo al análisis que se hace de otras visiones revolucionarias libertarias.
Por ejemplo, sobre el Insurreccionalismo, la crítica la centran en que:
Esta postura tiene un componente espontaneísta claro, aunque bastante contradictorio con la crítica que realizan a otras tendencias acusándolas de vanguardistas. Esta idea de la propagación y crecimiento del conflicto como si de un fuego en un bosque seco se tratase, también deja muchos vacíos si por fortuna se produjese un éxito revolucionario. Parece que se apuesta todo a que de la propia dinámica revolucionaria puede florecer una sociedad libertaria. No arroja luz sobre los procesos políticos y las intervenciones de agentes reformistas o sobre intentos de desvió o cooptación. Probablemente hablamos del grado más bajo de análisis y proyección estratégica del anarquismo. También del menor grado de responsabilidad sobre los fracasos y las derrotas fruto de la negación de todo plan de lucha.
Por lo que se refiere al Sindicalismo Revolucionario y Anarcosindicalismo afirman que:
Dos son las principales críticas que se le pueden señalar al sindicalismo en la actualidad: la primera es que, dado el deterioro del sistema laboral y la precarización obrera, así como la burocratización y la toma de las grandes centrales sindicales por el sistema; el sindicalismo combativo se ha visto muchas veces forzado a tomar una actitud de resistencia que le impedía tomar la iniciativa. La segunda limitación está relacionada con la segunda pata táctica que señalábamos anteriormente: la autonomista. En este sentido hemos visto como muchas de las necesidades populares que cubría el anarcosindicalista en España han sido “satisfechas” por el estado burgués. La escuela, la cooperativa, la casa de socorro, el teatro y el ocio…
En relación al Autonomismo, su análisis es el siguiente:
El autonomismo libertario tiene diferentes formulaciones estratégicas y parte de diversas teorías de la reproducción social. Por caracterizar algunas de ellas: hay un sector, quizás el más radical, que sostiene que no se debe enfrentar el capitalismo y en este sentido no es revolucionario. Lo que defiende es que se trata de empezar a construir ya, en los márgenes que deja el sistema; los espacios alternativos que puedan superarlo. Lo que dice esta hipótesis es que será la acumulación de estos espacios libres la que supere el sistema capitalista. Los municipalistas nos dicen que esta acumulación de fuerza social y la liberación de espacios pasa por tomar las instituciones precapitalistas que perviven en nuestro sistema y estados como primer paso para esa acumulación y reproducción de esferas socialistas. Otros autonomistas hablan de la habilitación de espacios de anticipación. Se trataría de liberar espacios que acojan las luchas que están por venir y que favorezcan su crecimiento y continuidad. Algunos autonomistas entienden que habrá un punto en el que la acumulación de espacios libres y de fuerza social se topará con la represión; teniendo que contemplar la lucha armada. Otros ni siquiera atienden a este problema en sus argumentaciones.
Muchas de las limitaciones de esta propuesta ya las hemos probado una y mil veces. Una por cada desalojo, otra por cada cooperativa que se arruina o empieza a competir, otra por cada ateneo que no llega a la sociedad, a las vecinas, otra por cada comunidad libre que no consigue generar una federación efectiva de orientación revolucionaria.
Al Consejismo, le señalan las siguientes críticas:
Dos críticas se le pueden señalar a estos postulados: la primera es la referente al espontaneísmo que les concede a estos entornos de autoorganización. Se defiende que en esos espacios se dan las condiciones necesarias para guiar la revolución a bien puerto.
La segunda cuestión está íntimamente relacionada con la primera, señalar los problemas de ciertas organizaciones políticas en su relación con los movimientos de masas no hace que estos proyectos dejen de existir. La cuestión entonces es como detectar estas intervenciones, cómo contrarrestarlas o incluso combatirlas si no se está organizado ideológicamente. Tampoco se termina de explicar por qué es mejor dejar que estos liderazgos surjan de lo individual y no de lo organizado. Al fin y al cabo, los partidos y las organizaciones son también instituciones de la clase explotada.
Eso sí, después de todo lo anterior, aclaran:
(…) nuestra crítica estratégica a otras propuestas prácticas debe ir siempre acompañada de una aportación positiva y valorar correctamente los aciertos y las potencialidades de cada planteamiento. En este sentido debemos señalar que valoramos profundamente la lucha sindical y los proyectos autonomistas como espacios imprescindibles y necesarios. Por eso intervenimos en ellos y los apoyamos, generamos alianzas y procesos compartidos, participamos en todo encuentro y acción.
(…) se hace imprescindible señalar que aunque disputamos el sentido común estratégico en el movimiento libertario y cuestionamos críticamente muchos de los postulados que en él se defienden, no levantamos un proyecto que busque la cooptación ni la unificación del anarquismo. Es más, siendo tan conscientes de las limitaciones de las organizaciones de síntesis, no podemos más que evitar un crecimiento masivo que desvirtuaría e imposibilitaría nuestro proyecto. Evidentemente esto no puede entenderse como una negativa a crecer. Si queremos intervenir más y en más sitios debemos ampliar nuestra capacidad numérica y teórica pero este crecimiento siempre debe de ir condicionado a la unidad estrategia y de acción que creemos imprescindible.
Finalmente, introducen una pequeña explicación sobre el Especifismo:
Especifismo y Poder Popular
El especifismo (o plataformismo en otro espacio y en otra época) es una corriente del anarquismo que defiende que es a través de la construcción de una organización específicamente libertaria donde se consolida una proximidad ideológica, estratégica, que permita una línea de acción consensuada. Dicho de otro modo, se trata de unirnos con los que piensan como nosotros, hacer una teoría de la reproducción social propia, construir un plan estratégico común y empezar a incidir en la realidad social de forma organizada. ¿Con qué objetivos? Favorecer la consolidación de fuerza social, tener la capacidad de localizar y combatir desvíos de todo tipo y favorecer la posibilidad de un proceso revolucionario.
(…) Para cerrar, queremos recalcar que la propuesta especifista, dotada de reflexión y mecanismos políticos, no incurre en ninguna contradicción con los principios libertarios antiautoritarios. Defendemos la libre asociación, el compromiso, la acción directa y la autoorganización, y nos dotamos de multitud de herramientas para intentar contrarrestar las dinámicas de poder a través de la capacitación, la clarificación de nuestros métodos y la constante crítica y autocrítica.
Por supuesto queda mucho por aclarar, desarrollar y proponer. Todo esto debe emerger de la propia actividad militante y tocar tierra en la realidad social. Debemos de dotarnos de un pensamiento transicional que nos permita abordar las luchas parciales sin que se queden limitadas a mejoras parciales. Debemos construir formas federativas que transciendan la mera coordinación. Tenemos que dotarnos de herramientas para desarrollar nuestras capacidades y la del resto de nuestra clase. Tenemos que indagar sobre cómo lograr construir conciencia de clase y hegemonizar la lucha revolucionaria. Tenemos muchas tareas por delante y puede parecer abrumador; pero ya hemos empezado a caminar hacia el futuro.
Parece que algunas críticas debieron caer sobre la propuesta especifista, pues mes y medio después aparecía un nuevo texto (en el que no nos vamos a detener) titulado El especifismo ante sus críticos. Ni asamblea paralela ni cooptación, organización estratégica: Respondiendo a las críticas volcadas sobre el especifismo.
Sea como fuere, en julio, en Calafou (Vallbona d’Anoia, Catalunya) tuvo lugar ese I Encuentro del Anarquismo Especifista, del que también han publicado una breve reseña, aunque también podemos encontrar una crónica en A las barricadas. Recogiendo ambas fuentes, el encuentro lo califican como éxito, por un lado porque se reunieron alrededor de 80 personas, no solo pertenecientes a las organizaciones que forman parte de Regeneración, sino también de territorios donde el especifismo no tiene organización de referencia, como Galicia o Andalucía.
Además de recoger la experiencia de “Union Communiste Libertaire, de Francia, que hoy por hoy es la organización específica más grande de toda esta corriente a lo largo del mundo” y de “un amplio repaso de la trayectoria del anarquismo brasileño, quizás el país como mayor número de militantes de esta corriente, dispersos por todo aquel gran país”, se dieron dos talleres: uno sobre crítica y autocrítica y el otro sobre comunicación oral, así como un debate estratégico sobre intervención en los espacios de tendencia y el rol de la militancia anarquista en esos lugares amplios
Algunas brevísimas conclusiones
Tal y como ya dijimos con la aparición de las nuevas propuestas revolucionarias en Euskal Herria, nos alegra profundamente el que iniciativas igualmente revolucionarias surjan en otras partes del Estado español, y de forma especial que esos debates se estén dando dentro del ámbito libertario. Es la forma de que esa tendencia recupere un pulso casi perdido. No conocemos bien el mundillo libertario madrileño, y no sabemos hasta qué punto pueden estar influyendo otros factores externos, tanto la constitución de la Coordinadora Juvenil Socialista (la rama del MS en varias zonas del Estado español, incluido Madrid) como el acuerdo para la unidad de acción alcanzado en 2023 entre CGT, CNT y Solidaridad Obrera (uno de sus referentes, José Luis Carretero, ha escrito algunos artículos aparecidos en Regeneración Libertaria).
Desde ese desconocimiento nos es difícil calibrar la dimensión de la iniciativa, al menos en lo cuantitativo. Un blog se puede desarrollar con no mucha gente. Un encuentro con 80 personas indica ya un grado de capacidad organizativa de cierto nivel. Los textos que vamos conociendo (y sobre los que volveremos), no nos han parecido especialmente luminosos, especialmente los referidos a los análisis de coyuntura. Pero hay que dar tiempo al tiempo. Si nos parece percibir un talante muy de agradecer, dispuesto al debate y a la crítica y autocrítica, al encuentro, al menos en lo declaratorio, que dista mucho de lo que hemos visto en los primeros pasos del MS. Es de agradecer también intento de abrir melones, cerrados desde hace mucho tiempo, sobre cuestiones esenciales, no solo en lo ideológico o estratégico, que también, sino, además, en lo organizativo. Aunque ello conlleve a contradicciones, como cuando la asamblea editorial de Regeneración declara trabajar “en total horizontalidad”, al mismo tiempo que la primera entrada que publicó tras el anuncio de su nueva línea editorial, el 13 de febrero, fuera una titulada “La trampa de la horizontalidad”.
Es demasiado pronto para (desde nuestra lejanía) sacar mayores conclusiones de esta nueva propuesta revolucionaria. Así que les seguiremos la pista y volveremos sobre sus textos o iniciativas (que a veces dicen más que los textos, y sin las cuales los textos no son más que palabras). Pero, como decíamos al principio, no es la de Regeneración Libertaria o del Anarquismo especifista la única novedad en el entorno libertario, autónomo o anarquista de Madrid. Hay más. Que abordaremos en próximas entradas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario