Yo soy una persona que tengo una compulsión de justicia. Por eso digo, un mundo sin justicia no sé si vale la pena ser vivido. Creo que mucha de esa gente que va en esa flotilla a enfrentar la muerte es porque siente algo así, que un mundo sin justicia no vale la pena ser vivido. Y a eso me refiero cuando digo que soy exhumana, porque una humanidad sin justicia e y que exhibe la injusticia como una forma de existencia, esa especie, esa humanidad, no vale la pena formar parte de ella.
Es imprescindible seguir manteniendo el grito de denuncia del genocidio israelí contra Palestina. Pero, al mismo tiempo, es importante analizar los cambios de fondo y calado que ello está suponiendo en el mundo que conocíamos hasta ahora. Y no nos referimos precisamente a la geopolítica, sino a la propia dimensión de eso que denominamos humanidad, sin duda afectada y trastocada tras lo que está sucediendo en Gaza y, sobre todo, ante las reacciones o falta de reacciones habidas ante el genocidio, a todos los niveles. Sobre estas cuestiones dialoga Rita Segato con Martín Gak, que es quien le realiza la entrevista, un periodista y filósofo argentino de origen judío radicado en Alemania, experto en en ética y religión. La entrevista diálogo creemos que aporta reflexiones muy oportunas y de considerable enjundia (como la que encabeza esta entrada). No obstante, estamos de acuerdo con Raúl Zibechi, quien comparte mucho de lo expuesto por Rita Segato, pero le añade un comentario, a nuestro juicio también adecuado, y que incluimos al final de la transcripción de la entrevista.
Demos paso ya a la transcripción de la entrevista en la que las preguntas e intervenciones en negro pertenecen a Martín Gak, y las palabras de Rita Segato van en violeta.
El poder de muerte como ley
En las últimas eh semanas apareció una frase tuya eh en una entrevista en la que dijiste que no querés ser más vista o no te queres reconocer a vos misma más como humana, querés te presentas como exhumana. Y esto fue en el contexto de Gaza, de las cosas que me imagino que estuviste viendo, como estuvimos viendo todos en Gaza.
Sí, claro. La esa es una frase que le dije a a John Akerman, que es un profesor de la UNAM. Yo estaba en México en ese momento, eh, y él para la para la televisión de la UNAM me hizo esa entrevista y yo dije esa frase que circuló así por muchísimos lugares, por muchísimos países. Y la puedo explicar inclusive de una forma técnica, ¿no? Para nosotros en la antropología, nuestra especie se diferencia de las otras porque lo que orienta su comportamiento no es el instinto, sino las normas, o sea, la las reglas o las leyes, o sea, normas de interacción social que caracteriza nuestra nuestra especie, que es la especie humana. Las otras todas en mayor o menos grado tienen tienen lo instintual, que es lo que define su comportamiento, ¿no? Hay hay especies en que todo su comportamiento es derivado del instinto, otras en que hay un aprendizaje de reglas, los domésticos, por ejemplo, los animales domésticos tienen una parte de instinto, pero nuestra especie para los antropólogos es una especie no instintual, sino una especie que convive mediante la existencia de normas. Y lo que yo digo para el momento presente de la historia es que la gramática normativa, o sea, la ley, no funciona. está la ficción, lo que llamo de ficción jurídica, que es el conjunto de normas en las cuales creemos. que son ficcionales porque en realidad no siempre entran en vigencia como deberían o son activadas como deberían o tienen un impacto o deciden como deberían. Todos vivimos gramatical y agramaticalmente, pero creemos en una ficción y que es esa ficción dice que se puede tener comportamientos esperados en la interacción social. O sea, hay cosas que pueden suceder y cosas que no pueden suceder y no van a suceder porque todos los seres humanos, o sea, los miembros de esta especie obedecemos a reglas. Creo que el caso de Gaza muestra la absoluta obsolescencia, el absoluto fin de la ley. Es un momento de la historia en que opera completamente fuera de la ley. Lo que está sucediendo en Gaza es un comportamiento absolutamente no regido por el derecho.
Fuiste fuiste, te quiero preguntar, fuiste criticada, dijiste, e o me dijiste, fuiste muy criticada incluso por gente en la izquierda. ¿Cuál fue la base de la crítica?
La base de la crítica es, ay, cómo no, que no somos humanos, como una especie de quiebre de laesperanza. y quiebre de la fe en nuestra especie, ¿no? Y sí, tengo un quiebre de la fe, porque en este momento la manera en que yo leo lo que está sucediendo es que la ley es el poder de muerte. Entonces, nuestra especie siempre se ha regido por por reglas, como dije, de lo que se puede y no se puede hacer. Han habido constantemente infracciones sobre lo que se puede y no se puede hacer, pero nunca ha exhibido al mundo que la capacidad de muerte, o sea, el poder letal es la ley.
Y esa es la manera en que yo leo el presente.
¿Cuál? Déjame, déjame preguntarte cuál, cuál es la diferencia que ves entre Sudán, entre la República Central africana y Gaza. Digamos, hay otras instancias en las que el poder de muerte...

