jueves, 7 de agosto de 2025

“Si el ser humano no cumple, cumpliremos nosotras, las partes de la madre primera. La pirámide caerá”.

 



En estos días, y hasta mediados de agosto, está teniendo lugar en Chiapas, convocado por el Zapatismo, el Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del Todo”, en cuyo espacio de encuentro principal se puede observar una gran pirámide. Tras el encuentro ya habrá ocasión de analizar todo lo relacionado con él y si la pirámide cae o no. De hecho, en el resumen de la primera participación zapatista en el encuentro ya se puede leer:


(No sé ustedes, pero creo que están juzgando y sentenciando la pirámide.  ¿Será absuelta o condenada?  No sé, pero creo que algo significa esa construcción que flanquea la presentación teatral y que algo va a pasar.  Oh, lo sé, es sólo un supositorio, alentado por los rumores que llegan a esta capitanía de puerto.  Así que habrá que esperar las siguientes partes para tener la imagen del todo).


Y al tercer día, la pirámide cayó, pero quedó la base.


Pero, previamente al inicio de ese encuentro, desde el Zapatismo, a través de los textos de El Capitán, han vuelto a poner negro sobre blanco algunas reflexiones que ya de por sí dan para reflexionar largo y tendido. Son los textos con el título general “·3 Postdatas 3”, cuyo origen nos señalan en el siguiente párrafo


Nota: Este año se cumplen 20 de la Sexta Declaración y 5 de la Declaración por La Vida.  Con la VI señalamos claramente nuestra posición anticapitalista y la distancia crítica a la política institucional.  Con el empeño de la Declaración por la Vida intentamos ampliar la invitación a una compartición de resistencias y rebeldías.  Para nuestras compañeras, compañeros y compañeroas de la Sexta y de la Declaración por la Vida han sido años difíciles, sin embargo, nos hemos mantenido sin rendirnos, sin vendernos y sin claudicar.  La tormenta ya no es un mal presagio, es una realidad presente.  Vayan pues las siguientes posdatas para reafirmar nuestro compromiso, y nuestro cariño y respeto por quienes, siendo diferentes y diversos, comparten vocación y destino según los modos, calendarios y geografías de cada quien.



En esta entrada os vamos a acercar todos esos textos, llamándoos a no dejar de leer especialmente tanto la I:PD Globalizada. Un planeta, muchas guerras, como la V De Gatos y Pirámides y la VII Preguntas, Imágenes y Sentimientos, son todo un tesoro de ese pensar, reflexionar y sentir zapatista, tan vital para alimentar un mundo nuevo.





ENCUENTRO DE RESISTENCIAS Y REBELDÍAS «ALGUNAS PARTES DEL TODO»


3 Postdatas 3.

I.-PD GLOBALIZADA.
Un planeta, muchas guerras.



  Todas las guerras son ajenas mientras no toquen a tu puerta.  Pero la Tormenta no llama antes.  Cuando la percibes ya no tienes puerta, ni paredes, ni techo, ni ventanas.  No hay casa.  No hay vida.  Cuando se marcha, sólo queda el olor de la pesadilla mortal.

  Ya llegará el hedor del diésel y la gasolina de las máquinas, el ruido con el que se construye sobre lo destruido.  “Escuchad”, dice la bestia de oro, “ese sonido anuncia la llegada del progreso”.

  Así, hasta la siguiente guerra.

-*-

  La guerra es la patria del caos, del desorden, de la arbitrariedad y la deshumanización.  La guerra es la patria del dinero.

  El uso de misiles, drones y aeronaves manejadas por IA no son una “humanización” de la guerra.  Más bien es un cálculo económico.  Rinde más en ganancia una máquina que un ser humano.  Son más caras, es cierto.  Pero, vamos, es una inversión a mediano plazo.  Es mayor su capacidad destructora.  Y no hay problemas posteriores con remordimientos de conciencia, veteranos lisiados física y mentalmente, demandas, protestas, “body bags” y juicios inútiles en tribunales internacionales.

  Así será hasta que el derramamiento de sangre del agresor vuelva a ser rentable.

-*-

  Se suele calcular cuánta gente podría alimentarse con lo que se gasta en las guerras depredadoras.  Pero, además de que es inútil apelar a la sensibilidad y la empatía del Capital, no se mide bien.

  Lo que hay que cuantificar es cuanta ganancia dará el centro comercial y la zona turística cuando se erija sobre un montón de cadáveres ocultos bajo los escombros (ocultos, a su vez, bajo los hoteles y centros recreativos).  Sólo así se puede entender el verdadero carácter de una guerra.

  Los cimientos de la civilización moderna no se construyen con concreto, sino con carne, huesos y sangre, mucha sangre.

  El sistema destruye, para vender luego la reposición.  A las ciudades destruidas, se seguirá un paisaje de edificios de apartamentos, brillantes rascacielos, centros comerciales y campos de golf tan inteligentes que hasta Trump gana, mientras Netanyahu da cátedra de derechos humanos, Putin organiza carreras de osos siberianos, y Xi Jinping vende los boletos.  Un signo monetario brilla en la cima de la pirámide que congrega al culto del dinero.

-*-

  En las últimas guerras, la soberbia Europa de arriba ha funcionado como cabeza de playa.  Algo acorde con la función de zona de recreación y entretenimiento para el Capital.  El llamado “eurocentrismo” es ya parte de un pasado nostálgico y rancio.  El rumbo de esa Europa se decide en los consejos de accionistas y los “lobbies” de las grandes empresas.  El jefe de Amazon celebra su matrimonio en la piscina de su casa de campo (Venecia), y la OTAN es la sucursal de reparto y cliente de las mercancías más rentables: las armas.

martes, 29 de julio de 2025

El texto de PHRI, la ONG israelí que denuncia el genocidio en Gaza (en castellano)

 

 

  

   Con carácter de urgencia, dada su importancia, os hacemos llegar la traducción (mecánica) del informe de la ONG israelí Physicians for Human Rights Israel (PHRI), quien no sólo califica de genocidio lo que se está cometiendo en su propio país, Israel, (lo que hasta ahora no se había hecho) sino que, además, lo documenta con aportación de datos propios. La maquetación del texto que os acercamos no es la más correcta, pero dada su importancia, nos ha parecido más urgente hacerlo circular que cuidar su aspecto. Hacedlo rular todo lo que podáis.

 


  

DESTRUCCIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA:

UN ANÁLISIS DE SALUD DEL GENOCIDIO DE GAZA

 


 

Physicians for Human Rights Israel (PHRI) es una organización de derechos humanos con sede en Israel que trabaja para promover el derecho a la salud para todas las personas bajo el control de Israel, incluidos los palestinos en Cisjordania y Gaza, las personas sin estatus legal en Israel, las personas detenidas en centros de encarcelamiento israelíes y los residentes de la periferia social y geográfica de Israel. Durante más de 37 años, PHRI ha documentado las violaciones de los derechos humanos de Israel y ha expuesto las formas en que la ocupación y el apartheid socavan estructuralmente la salud y la dignidad palestinas.

 

El siguiente documento de posición fue escrito por PHRI, con la consulta legal del Prof. Itamar Mann.

 

Dedicamos este documento a los proveedores de atención médica, trabajadores médicos, equipos humanitarios y todos aquellos que continúan cuidando a otros bajo fuego, mientras arriesgan sus vidas y soportan el genocidio junto a sus seres queridos.

 

 

"Quien se quede hasta el final contará la historia. Hicimos lo que pudimos. Recuérdanos".

- Dr. Mahmoud Abu Nujaula 1

 

 

 

 

Autores: Prof. Itamar Mann, Aseel Aburass, Tirza Leibowitz, Guy Shalev.

Asistencia de redacción y edición: Keren Shavit e Imran Anati.

Un agradecimiento especial al personal y la junta directiva de PHRI,

y al Prof. Len Rubenstein, por sus lecturas, ideas y valiosos comentarios.

Corrección: Daniel Bernstein


Tabla de contenido

 

 

Resumen ejecutivo: Un análisis centrado en la salud del genocidio de Gaza

 

1.  Contexto

 

2.   Hallazgos clave

 

3.  Elemento material de la prohibición del genocidio

3.1       Artículo II (c): Infligir deliberadamente al grupo condiciones de vida calculadas para provocar su destrucción física total o parcial

3.1.1          Relato cronológico

Octubre-diciembre de 2023: Ataques en el norte de Gaza

Enero-febrero de 2024: Ataques en el centro y sur de Gaza Marzo-septiembre de 2024: Ataques en toda la Franja de Gaza Octubre-diciembre de 2024: Eliminación del norte de Gaza

Enero-febrero de 2025: Alto el fuego temporal

Marzo-junio de 2025: Asedio completo y colapso de la infraestructura de ayuda Resumen provisional

3.1.2             Cuenta temática

3.1.3             Análisis jurídico del apartado c) del artículo II

3.2           Artículo II (a): Matar a miembros del grupo

3.3           Artículo II (b): Causar daños corporales o mentales graves a los miembros del grupo

 

4.   Elemento mental de la prohibición del genocidio

4.1         Inferir la intención genocida a partir de patrones de conducta

4.2           Declaraciones de los órganos del Estado

4.3           Destrucción de un grupo "como tal"

4.4           "La única inferencia razonable" y la responsabilidad del Estado

 

5.  Conclusión


 

 

Resumen ejecutivo: Un análisis centrado en la salud del

Genocidio de Gaza


Resumen ejecutivo: Un análisis centrado en la salud del genocidio de Gaza

Physicians for Human Rights Israel (PHRI) presenta este análisis legal centrado en la salud de la campaña militar de Israel en Gaza desde octubre de 2023, concluyendo que constituye genocidio según la Convención sobre Genocidio de 1948 . La evidencia muestra un desmantelamiento deliberado y sistemático de los sistemas de salud y soporte vital de Gaza, a través de ataques selectivos contra hospitales, obstrucción de la asistencia médica y evacuaciones, y el asesinato y detención de personal de salud.

Durante un período de 22 meses, las acciones de Israel han destruido la infraestructura de salud de Gaza  de una manera calculada y sistemática. La cronología de los ataques revela una progresión deliberada: comenzando con el bombardeo y la evacuación forzada de hospitales en el norte de Gaza, el colapso del sistema de salud se extendió hacia el sur a medida que las poblaciones desplazadas abrumaron las instalaciones restantes, que luego fueron sometidas a más bombardeos, asedios y privación de recursos. El sistema de salud de Gaza ha sido desmantelado sistemáticamente: sus hospitales han dejado de funcionar, las evacuaciones médicas han sido bloqueadas y los servicios esenciales como la atención traumatológica, la cirugía, la diálisis y la salud materna han sido eliminados. El asesinato y la detención de más de 1.800 trabajadores de la salud, incluidos muchos especialistas de alto nivel, han diezmado la capacidad médica de Gaza y han hecho que la recuperación sea casi imposible. La ayuda humanitaria se ha restringido deliberadamente, lo que ha obligado a los civiles a acercarse a puntos de distribución militarizados que a menudo se han convertido en lugares de asesinatos en masa. Este ataque coordinado ha producido un fracaso en cascada de la infraestructura sanitaria y humanitaria, agravado por políticas que conducen al hambre, las enfermedades y el colapso de los sistemas de saneamiento, vivienda y educación.

Este documento también aborda la evidencia de asesinatos masivos y daños generalizados. A mediados de 2025, se ha confirmado la muerte de más de 57.000 palestinos, principalmente mujeres y niños, y se estima que se acercan a los 100.000 si se incluyen las muertes indirectas. Decenas de miles han resultado heridos, incluidos miles de amputados y personas que requieren atención a largo plazo que no está disponible debido al colapso del sistema de salud. Residentes de Gaza que han sido detenidos y retenidos en instalaciones israelíes denuncien torturas sistemáticas, negligencia médica y tratos degradantes, que contribuyen al daño físico y psicológico. Los niños enfrentan traumas psicológicos, mientras que las mujeres sufren fuertes aumentos en abortos espontáneos, nacimientos prematuros y mortalidad materna en medio de la hambruna y la falta de servicios de salud reproductiva.

PHRI concluye que estos actos no son incidentales a la guerra, sino más bien parte de una política deliberada dirigida a los palestinos como grupo. Cumplen al menos tres actos básicos definidos en el artículo II de la Convención sobre el Genocidio:

a) matar a miembros del grupo; b) causar graves daños corporales o mentales a los miembros del grupo; y c) infligir deliberadamente al grupo condiciones de vida calculadas para provocar su destrucción total o parcial.

domingo, 27 de julio de 2025

Palestina: Anatomía de un genocidio. El genocidio como supresión colonial. De la economía de la ocupación a la economía del genocidio.

 



Palestina y el contexto del genocidio

10. Los patrones históricos de genocidio demuestran que la persecución, la discriminación y otras fases preliminares preparan el terreno para la fase de aniquilación del genocidio20. En Palestina, desplazar y borrar la presencia árabe indígena ha sido una parte inevitable de la formación de Israel como “Estado judío”21. En 1940, Joseph Weitz, jefe del Departamento de Colonización Judía, declaró que no había espacio para que ambos pueblos pudieran vivir juntos en el país; que la única solución era una Palestina sin árabes; y que no había otra vía que transferirlos a todos: no debía quedar ni una sola aldea, ni una sola tribu22.

11. Las prácticas que condujeron a la limpieza étnica masiva de la población no judía de Palestina tuvieron lugar entre 1947 y 1949, y de nuevo en 1967, cuando Israel ocupó la Ribera Occidental, Jerusalén Este y la Franja de Gaza, generando desplazamientos masivos de cientos de miles de personas, matanzas, destrucción de pueblos y ciudades, saqueos y denegación del derecho de retorno a los palestinos expulsados.

12. Desde 1967, Israel ha impulsado su proyecto colonial de asentamiento mediante la ocupación militar, despojando al pueblo palestino de su derecho a la autodeterminación23. El resultado ha sido la segregación y el control de los palestinos, entre otras cosas mediante la confiscación de tierras, la demolición de casas, la revocación de residencias y la deportación24. Castigando su condición autóctona y su rechazo a la colonización, Israel ha designado a los palestinos como “amenaza para la seguridad” para justificar su opresión y “descivilización”, es decir, la negación de su estatuto de civiles protegidos25.

13. Israel ha convertido progresivamente Gaza en un enclave altamente controlado26. Desde la evacuación de los colonos israelíes en 2005 (a la que se opuso firmemente el actual primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu)27, el movimiento de colonos israelíes y sus dirigentes han caracterizado Gaza como un territorio que hay que “recolonizar” y a su población como invasores que hay que expulsar28. Esas reivindicaciones ilícitas forman parte integrante del proyecto de consolidar el “derecho exclusivo e irrefutable” del pueblo judío sobre la tierra del “Gran Israel”, como reafirmó el primer ministro Netanyahu en diciembre de 202229.

14. Este es el trasfondo histórico en el que se están desarrollando las atrocidades en Gaza.

(Párrafos del Informe “Anatomía de un genocidio”, realizado por la Relatora Especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, Francesca Albanese, y cuya versión previa fue hecha pública el 25 de marzo de 2024)


Hay que seguir gritando, denunciando y actuándo contra el genocidio en Palestina, cada quien como pueda o se le ocurra, y en Iraultzak lagunduz en esta ocasión lo vamos a hacer, haciéndonos eco de algunos de los mejores textos posibles. No nos encontramos entre quienes tienen algún tipo de confianza o esperanza en los informes de instituciones internacionales tipo ONU, pero tampoco nos cuesta reconocer (y alabar su inmenso valor) cuando aparecen excepciones tan maravillosas como los tres informes elaborados desde que comenzó la masacre genocida de Israel contra Palestina por la Relatora Especial sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, Francesca Albanese, cuyos títulos hemos utilizado para la cabecera de esta entrada.


En las últimas semanas ha tenido una cierta difusión el último de esos informes, el titulado De la economía de la ocupación a la economía del genocidio (del que al final de la entrada os dejaremos una versión completa en castellano, no oficial, pues todavía no existe, sino pasada por un traductor neuronal). Como el mundo actual es como es, no lo ha sido tanto por su magnífico trabajo, sino porque, por ello, ha sido sancionada por el gobierno de Estados Unidos. Sin embargo la importancia de su trabajo es tremenda ya que, como señalan Juan Hernández y Pedro Ramiro de OMAL:


ha puesto cara y ojos a las grandes compañías que se lucran con la aniquilación del pueblo palestino. Unas son ejecutoras del exterminio, otras colaboradoras y algunas más cooperadoras necesarias: todas ellas, en mayor o menor medida, son esenciales para sostener una masacre que no podría ejecutarse sin su concurso, del que además obtienen unos dividendos muy importantes”,


Ello, en nuestro inmediato, Euskal Herria, ha supuesto leer en un informe de la ONU la denuncia contra CAF que desde hace mucho tiempo realizan los movimientos populares de este país, su colaboración la política expansionista de Israel, que la convierte ahora en colaboradora indirecta de la operación genocida de ese Estado:


Construcción: casa en terreno robado

49. Más de 371 colonias y puestos de avanzada ilegales han sido construidos, alimentados y comercializados por empresas que facilitan la sustitución por parte de Israel de la población indígena en el territorio palestino ocupado.[145] En 2024, esto se intensificó después de que la administración de las colonias pasara del gobierno militar al civil y se duplicara el presupuesto del Ministerio de Construcción y Vivienda, con 200 millones de dólares asignados para la construcción de colonias.[146] De noviembre de 2023 a octubre de 2024, Israel estableció 57 nuevas colonias y puestos de avanzada,[147] con empresas israelíes e internacionales que suministraron maquinaria, materias primas y apoyo logístico.

(...)

51. Varias empresas contribuyeron al desarrollo de carreteras e infraestructuras de transporte público fundamentales para el establecimiento y la expansión de las colonias, y para conectarlas con Israel, excluyendo y segregando a los palestinos.[153] Las Construcciones Auxiliares de Ferrocarriles [154] españolas/vascas se unieron a un consorcio con una empresa que cotiza en la base de datos del ACNUDH para mantener y ampliar la Línea Roja del Tren Ligero de Jerusalén y construir la nueva Línea Verde, [155] en un momento en que otras empresas se habían retirado debido a la presión internacional.[156] Estas líneas incluyen 27 kilómetros de nuevas vías y 50 nuevas estaciones en Cisjordania, que conectan las colonias con Jerusalén Oeste.[157] Se han utilizado excavadoras y maquinaria Doosan y Volvo,[158] y la filial de Heidelberg suministró materiales para un puente ferroviario ligero.[159]


Para desgracia de los gerifaltes de CAF y de los poderes israelíes y estadounidenses Francesca Albanese no es una advenediza que haya alcanzado el puesto de Relatora Especial de la ONU para la cuestión palestina sin apenas conocimiento sobre la materia, todo lo contrario, según recoge la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, es:


afiliada del Instituto para el Estudio de la Migración Internacional de la Universidad de Georgetown y asesora principal sobre migración y desplazamiento forzoso del grupo de reflexión Renacimiento Árabe para la Democracia y el Desarrollo (ARDD), donde cofundó la Red Global sobre la Cuestión de Palestina (GNQP), una coalición de profesionales y académicos de renombre dedicados a Israel/Palestina. Ha publicado ampliamente sobre la situación jurídica de Israel/Palestina; su último libro, Palestinian Refugees in International Law (Oxford University Press, 2020), ofrece un análisis jurídico exhaustivo de la situación de los refugiados palestinos desde sus orígenes hasta la realidad actual. Imparte regularmente clases y conferencias sobre Derecho Internacional y Desplazamiento Forzado en universidades europeas y árabes, y participa con frecuencia en conferencias y actos públicos sobre la situación jurídica de Palestina. Trabajó durante una década como experta en derechos humanos para las Naciones Unidas, incluida la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y el Organismo de Obras Públicas y Socorro para los Refugiados de Palestina. En estos puestos, asesoró a la ONU, a los gobiernos y a la sociedad civil en Oriente Medio, el Norte de África y Asia-Pacífico, sobre la aplicación de las normas de derechos humanos, especialmente para los grupos vulnerables, como los refugiados y los migrantes. Es licenciada en Derecho (con matrícula de honor) por la Universidad de Pisa y tiene un máster en Derechos Humanos por la Universidad de Londres, SOAS


Sin embargo, Francesca Albanese ha realizado y publicado con anterioridad otros dos increíblemente buenos informes (de lo mejor que conocemos sobre la cuestión), que, sorprendentemente (o, por desgracia, no tanto), no han contado con el mismo eco mediático, y que os vamos a acercar con esta entrada.



Anatomía de un genocidio


A nosotras no nos hace falta conocer su currículo, nos basta y nos sobre con conocer sus impresionantes informes, principalmente sabiendo que, además, los elabora y publica desde un marco tan poco dado a la claridad y la denuncia sin pelos en la lengua, como suele ser el de Naciones Unidas. Pero ese no es el caso de Francesca Albanese. Así, en el primer informe, Anatomía de un genocidio (no dejéis de leerlo completo, no os arrepentiréis), publicado a los cinco meses del inicio de la masacre israelí contra Palestina, cuando tiene que denunciar con nombres y apellidos, lo hace. Por ejemplo:

domingo, 13 de julio de 2025

Compromiso y responsabilidad militante. La trampa de la horizontalidad. Contra toda derrota, organización revolucionaria.

 


 

Por enemigo que sea de lo que llaman, en Francia, disciplina, reconozco, con todo, que cierta disciplina, no automática, y si voluntaria y reflejada, está perfectamente de acuerdo con la libertad de los individuos, fue y será necesaria, siempre que muchos individuos, libremente unidos, emprendan un trabajo o una acción colectiva cualquiera. Esta disciplina no es más que la concordancia voluntaria y reflejo de todos los esfuerzos individuales para un fin común. En el momento de la acción, en medio de la lucha, los papeles se dividen de forma natural, de acuerdo con las aptitudes de cada uno, apreciadas y juzgadas por toda la colectividad: unos dirigen y ordenan, otros ejecutan órdenes. Pero ninguna función se petrifica, ni se fija y no permanece irrevocablemente ligada a una persona. Los niveles y la promoción jerárquica no existen, de modo que el comandante de ayer puede ser el subalterno de hoy. Nadie se eleva por encima de los demás, o si se eleva, es solamente para caer al instante siguiente, como las olas del mar, volviendo siempre al nivel saludable de la igualdad. En este sistema, de hecho, ya no hay poder. El poder se funde en la colectividad, y resulta la expresión sincera de la libertad de cada uno, en la realización fiel y seria de la voluntad de todos[…]”
(Mikhail Bakunin. Imperio Knuto-Germánico)



Si la anterior entrada la dedicábamos a una de las carencias (la falta de trabajo concreto encaminado a hacer posible la transmisión generacional) que con mayor preocupación observamos en general en los colectivos y grupos que pretenden transformar radicalmente la realidad, en esta vamos a incidir en alguna otras relacionadas con la organización. En su momento ya observamos las bases organizativas de los actuales movimientos revolucionarios de Euskal Herria de corte clásico (en general, bastante leninistas, quizá con la excepción de Kimua quien, no obstante, se posicionaba igualmente a favor en gran medida tanto del centralismo democrático como de las vanguardias). En esta ocasión, nos centraremos en textos que, aunque elaborados desde el anarquismo, en los aspectos que vamos a recoger son válidas también para la mayor parte de los movimientos autónomos, asambleario o libertarios, dicho esto desde la experiencia propia, pues son estos el tipo de colectivos y movimientos donde hemos desarrollado y desarrollamos nuestro compromiso militante.


Pero la mirada no se va a centrar en apoyar o defender las formas y filosofía de organización de este tipo de movimientos, sino que, por el contrario, va a intentar fijarse en los aspectos que, a nuestro entender, deberían ser una parte central de la capacidad de análisis autocrítico a desarrollar por esta vertiente del movimiento revolucionario.


Y no lo vamos a hacer basándonos en nuestro propio punto de vista, elaborando nuestra propia (auto) crítica, sino que nos vamos a servir de una serie de textos aparecidos en Regeneración libertaria, que creemos útiles para plantear los mínimos de buena parte de esos necesarios debates, se esté de acuerdo o no con lo que esos textos plantean. Como en esos textos hay, para nuestro gusto, una reiterada autorreferencia a planteamientos anarquistas, en los resúmenes que ofrecemos a continuación hemos llevado un “lijado o limado” de esa autorreferencialidad, para hacerlos más acordes con un planteamiento más amplio.


Los textos en cuestión son, el primero, Forjar el compromiso y la responsabilidad militante, donde se abordan principalmente cuestiones relacionadas con el compromiso o la autodisciplina. El segundo texto, define en su propio título la problemática que aborda: La trampa de la horizontalidad*. Finalmente, y dividido en dos partes (como ha sido publicado) nos encontramos con fragmentos de Contra Toda Derrota, Organización Revolucionaria, que en su primera parte analiza los tipos de estructuras organizativas, y las dinámicas y procesos organizativos. En la segunda parte aborda algunos de los aspectos básicos que deberían tener en cuenta las organizaciones revolucionarias de ese amplio y diverso mundo “antiautoritario”.


Esperando que puedan ser de utilidad, os dejamos con ellos, agradeciendo a las personas autoras (y a quienes las publican y difunden) su esfuerzo por impulsar la indispensable capacidad de autocrítica.





Forjar el compromiso y la responsabilidad militante


Compromiso, autodisciplina y construcción organizativa (…)


La escena es habitual: una asamblea en la que se reparten tareas, muchas manos se levantan, las palabras fluyen con entusiasmo. Una semana después, varias de esas tareas siguen sin hacerse, los compromisos asumidos se diluyen entre excusas personales y silencios incómodos. El ciclo se repite, generando frustración, ineficiencia y, más profundamente, un desgaste colectivo que mina cualquier perspectiva de transformación duradera. ¿Qué ha fallado? ¿Qué nos impide sostener un compromiso militante con continuidad, coherencia y sentido de responsabilidad?

(…) hablar de compromiso, responsabilidad y disciplina ya no puede ser postergado. Es una cuestión política de primer orden. Sin responsabilidad militante no hay acumulación política, y sin acumulación no hay revolución.

(…) persiste aún una confusión nociva: que el compromiso militante es un estado emocional, una motivación volátil, una disposición que depende del entusiasmo momentáneo. Desde esa lógica, asumir tareas es una opción simbólica, y su cumplimiento está sujeto a las contingencias de lo personal. Pero esa visión choca frontalmente con cualquier intento serio de construir poder popular de clase y organización revolucionaria.

El compromiso, en cambio, es un acto político, cotidiano y profundamente ético. Es la decisión consciente de vincularse con un proyecto colectivo que apunta a transformar radicalmente el mundo, y asumir las consecuencias prácticas que ello conlleva. Se trata de entender que las tareas no son deberes técnicos, sino expresiones de una voluntad colectiva que sólo se materializa si hay quienes la sostengan (…)se insiste en que el compromiso se basa en la conciencia del militante respecto a los fines de la lucha, su inserción en las discusiones, su implicación activa en los procesos deliberativos y su disposición a ejecutar lo acordado. El compromiso es, por tanto, la forma viva que adopta la responsabilidad política.

Esa forma no se impone, no se decreta ni se espera mágicamente. Se construye, se cultiva, se ejercita. El compromiso nace de la convicción, pero se sostiene en el hábito: en la práctica consciente de estar disponible, de cumplir con lo que uno asume, de no delegar en otros la realización de lo que acordamos colectivamente.

domingo, 29 de junio de 2025

"Militancia" de largo recorrido (Transmisión generacional)

 

 


 

Desde los inicios de este blog señalábamos que uno de los grandes déficit que encontramos en el movimiento popular de Euskal Herria es la falta de trabajo en una cuestión que nos parece básica: la transmisión generacional. Por eso nos ha parecido muy acertado el amplio espacio que ha dedicado el último número de Ekintza Zuzena a la cuestión, bajo el título de “Militancia de largo recorrido”, que tendría el siguiente objetivo:

 

Nuestra intención a la hora de presentar los testimonios que siguen a continuación es acercarnos a la experiencia y reflexiones de personas que se mantienen políticamente activas superada la barrera de los 65 años. Algo que resulta una excepción, ante la erosión que acarrean el paso de los años, los cambios vitales, la desilusión, el escepticismo o el cansancio. Aunque la mayoría de quienes hemos entrevistado reniegue del término militancia y prefieran hablar, por ejemplo, de activismo, hemos mantenido la denominación “histórica”, por ser quizás la que más ha colonizado el vocabulario político y porque da pie precisamente para su cuestionamiento.

 

A partir de ahí, las compas de EZ recogen los testimonios de 5 personas, respondiendo a un cuestionario común de 8 preguntas. Aunque en el texto que reproduce EZ (que recomendamos leer completo) esas personas se identifican con un nombre (en algún caso incluso no real) y comienzan por resumirnos su experiencia militante personal, a nosotras nos ha parecido más interesante eliminar esa referencia personal, diluir la conexión que nuestro inconsciente y sus ideas preconcebidas pueda establecer entre reflexiones y personajes (son fácilmente identificables las personas que toman parte), e intentar centrarnos en lo que nos parece que pueden ser sus principales aportaciones, las compartamos o no. Para ello hemos hecho una selección sin citar nombres, y sin que haya un orden concreto establecido en el turno de contestaciones, es más, lo que aparentemente pueda parecer la contestación de dos personas distintas dentro de un mismo bloque, igual se corresponde a lo dicho por una misma persona.

 

Aprovechando la ocasión, hemos optado por encabezar todo ello con un vídeo en el que una persona de amplia militancia nos narra la evolución de un proyecto que también tiene ya 45 años, y en cuya exposición podemos encontrar también interesantes aportaciones de transmisión generacional tanto del proyecto como de la experiencia de la persona que lo narra.

 

Esperamos que ambas cuestiones puedan resultar atractivas no sólo a quienes compartan o hayan compartido compromiso político con estas personas, sino, principalmente, a quienes teniendo una experiencia de compromiso incipiente, puedan sacarle jugo a los errores y aciertos que en ambos casos se recogen.

 

 

 

MILITANACIA DE LARGO RECORRDIO

 

2. Los vaivenes históricos y políticos suelen conllevar periodos de mayor ilusión y de otros de mayor escepticismo o desánimo ¿cómo se vivencian ambos momentos? Y cuando llegan las vacas flacas ¿cuáles suelen ser los principales motivos de desánimo y de qué manera se afronta el continuar militando?

 

domingo, 15 de junio de 2025

Propuestas muy interesantes en los anexos del PERI del Casco gasteiztarra, que aquel ignora

 

Conclusiones del proceso de consulta

 ·       Necesidad de Revisión del PERI incorporando valores sociales, para solucionar los problemas generados por el actual y resolver las barreras que plantea al respecto.

·       Fomento de la rehabilitación de vivienda dirigida a la población del Casco, resolviendo los problemas de la población más vulnerable

·       Resolución de las problemáticas de las viviendas desalojadas o en un estado de deterioro muy avanzado (P.ej.: Santo Domingo 40-42 + 38).

·       Potenciar y garantizar el acceso a vivienda digna tanto a la población más vulnerable como al resto del barrio, que permita fijar la población y atraer nueva población (jóvenes, familias, etc.).

·       Entender el Casco Medieval como un barrio, no solo como un entorno patrimonial con atractivo turístico.

·       Fomentar la Identidad propia y valores comunitarios de la vida de barrio.

·       Trabajo comunitario y en red para la convivencia y cohesión.

·       Resolver la problemática del ruido vinculada ocio nocturno, así como los problemas de suciedad y paisaje urbano poco cuidado.

·       Reducción de aparcamientos, facilitando plazas en parkings periféricos como el del Artium o Molinuevo (estudiar posibilidades al respecto).

·       Adecuación y puesta en uso de lonjas vacías para actividades comerciales, sociales y culturales vinculadas al barrio y que permitan generar una revitalización del barrio.

·       Pisos turísticos y modificación del PERI: trabajar junto al barrio para buscar una solución conjunta, evitando la turistificación del barrio.

(Algunas de las Conclusiones que se recogen en el documento “Incorporación de la perspectiva de género en el PERI del Casco Histórico de Vitoria-Gasteiz”; Projekta URBES, Noviembre 2022)

 

Nota inicial importante. Con el reciente desalojo de Korda, queda en evidencia la nula voluntad municipal por impulsar la vida social en el Casco. Que en un barrio en el que, según la propia Memoria Informativa del nuevo PERI, existen al menos 331 locales y lonjas vacíos, cuya dinamización propone para dar vida al barrio, el Ayuntamiento haya decidido desalojar un local que, precisamente, dinamizaba y daba vida al barrio, lo que demuestra claramente el abismo entre las palabras y los hechos municipales. Porque Korda, durante sus tres años de existencia ha sido utilizado para la atención y autogestión de los colectivos del barrio, y su okupación tenía además un evidente objetivo: denunciar el abandono del barrio y, al mismo tiempo, la apuesta por su turistificación. Es evidente que esa es la razón principal de su desalojo. Pero que nadie lo dude, en el Casco surgirán nuevas iniciativas que regeneren la Korda.

 

 

A la hora de la elaboración de un PERI la legislación vigente le ordena la elaboración de una serie de informes y documentos anexos a la propuesta concreta de PERI, en el que es frecuente que se aborden diversas cuestiones sociales relacionadas con la zona a la que se le va a aplicar el PERI. Esos informes y documentos, al menos en el caso del PERI del Casco viejo gasteiztarra (tanto el de 1987, como el de 2006, así como el actual) trasladan con mayor o menor fidelidad la grave situación social y económica en el barrio. Aunque, como hemos visto en la anterior entrada, el PERI, en general, termina ignorándolos, muchas veces aduciendo de que un PERI no es el instrumento adecuado para ello.

 

Lo que no es nada habitual es que uno de esos documentos, aunque sea de forma bastante indirecta, ponga sobre la mesa toda una serie de propuestas y medidas que debería abordar el PERI para intentar solucionar esos problemas sociales. Ese es el caso del muy interesante documento que hoy comentaremos, “Incorporación de la perspectiva de género en el PERI del Casco Histórico de Vitoria-Gasteiz”, elaborado por Projekta URBES en noviembre de 2022. Y decimos que su aportación aparece de forma muy indirecta porque, por un lado, lo hace a la hora de tratar el impacto de género y la diversidad en el nuevo PERI (pero con una tan amplia como acertada perspectiva) y, por otro, porque no está directamente recogido entre la documentación del nuevo PERI que el Ayuntamiento ha colgado en su web, sino que se trata del documento en el que se ha basado uno de los que allí aparece, el Informe de impacto de género y diversidad

domingo, 1 de junio de 2025

Las gravísimas carencias y problemas sociales del Casco Viejo gasteiztarra que la documentación del nuevo PERI conoce, pero ignora.

 


 

El Casco Histórico de nuestra ciudad padece desde hace décadas un proceso de degradación que abarca no solamente a su dimensión arquitectónica o urbanística. En muchos otros aspectos el deterioro repercute gravemente en las condiciones de vida de su población: índice de desempleo, carencias sanitarias y educativas, falta de plazas, jardines y espacios libres, saturación de la demanda de asistencia social, elevados índices de pobreza, falta de políticas que propicien una relación intercultural en un barrio con un 17% de población de origen inmigrante, problemas de aislamiento, soledad, movilidad y atenciones básicas para las personas mayores, falta de equipamientos sociales y culturales....

Estos aspectos -no abordados en el Plan de Rehabilitación actualmente en marcha- precisan de nuevos instrumentos para la elaboración de políticas que pongan freno a ese deterioro social, de tal forma que los procesos de rehabilitación social y urbanística caminen de la mano sin esperar a la finalización de la rehabilitación urbanística para hacer frente a la más necesaria rehabilitación social

(De la moción presentada por la plataforma vecinal AZAO –con el apoyo de las cinco asociaciones vecinales existentes entonces y una veintena de colectivos sociales del barrio- en 2006, ante la inminente aprobación de la Revisión del PERI de 2007. La moción fue aprobada por unanimidad en el pleno municipal)

 

  Terminábamos la segunda entrada de este análisis sobre la nueva revisión del PERI del Casco Viejo gasteiztarra concluyendo que no sirve para atender las graves necesidades sociales de la población del barrio, algo que, como hemos podido ver en los párrafos que encabezan esta entrada, ocurría también con la revisión del PERI de 2007. El problema no es que el Ayuntamiento o que el Equipo Redacto del actual PERI desconozca esas situaciones. Es más, buena parte de ellas están recogidas en los documentos adjuntos al nuevo PERI. Lo que sucede es que no hay voluntad política para transformarla en propuestas y normativas concretas, que dotarían al PERI de los instrumentos necesarios para llevar a cabo una verdadera rehabilitación integral. En 2006 nos contaron al vecindario la milonga de que un PERI “no es para eso” y que se articularían proyectos concretos para esa rehabilitación social pendiente. Cuatro años después 24 asociaciones y colectivos del barrio denunciaron la falsedad de ese hecho con la publicación de un documento titulado “La prometida rehabilitación social que no ha llegado al Casco Viejo vitoriano”. Quince años después, ni la rehabilitación social ha tenido un programa o plan propio, ni la actual revisión del PERI se plantea abordar esa cuestión.

 Pero, insistimos, lo único interesante que le hemos encontrado a los distintos documentos que acompañan al PERI es la información sobre la grave situación social, económica y medioambiental del barrio que se señalan en algunos de sus documentos anexos, así que recojamos algunas de esas cuestiones. Dediquemos esta entrada a analizar los datos que aporta el documento más completo en estas cuestiones: la denominada Memoria Informativa.

 

 

Máxima gravedad: las personas mayores, especialmente mujeres, siguen siendo expulsadas del barrio

 El primero de ellos, y que queremos subrayar por lo que supone, es el que señala la expulsión del barrio de las personas vecinas bastante mayores, especialmente en el caso de las mujeres:

 se observa una tendencia llamativa en comparación con las dinámicas habituales en los centros históricos de ciudad postindustriales: la reducción de la población mayor de 65 años.” Según la Memoria el desplazamiento de la población mayor es “debido, principalmente, a la escasa accesibilidad del parque edificado, que obliga a las personas de cierta edad a desplazarse en busca de viviendas mejor equipadas. En este sentido es relevante que la población de más de 80 años supone un 6,02% (2020) del total de la población del Casco, un porcentaje de población extremadamente frágil a estas dinámicas.”

 

Nosotras pensamos que hay más razones que esas, y así lo denunciamos ya en el apartado sobre población del diagnóstico del barrio que realizamos en 2020

 en el periodo 2005 a 2017 se han ido del barrio 285 personas vecinas mayores de 65 años, lo que supone una reducción del 15,20%, mientras que en ese mismo periodo en Gasteiz aumentaban en un 41,55% (…) de esas 285 personas mayores de 65 años que han dejado el barrio, resulta que la inmensa mayoría son mujeres, nada más y nada menos que 239 mujeres y 46 hombres. Lo que quiere decir que una de cada 5 mujeres mayores de 65 años (el 20,82%) se han ido (o se han tenido que ir) de 2005 a 2017. Es una auténtica barbaridad, que tiene repercusiones importantístimas en la vida

comunitaria del barrio, pues buena parte de esas abuelas son depositarias de la memoria barrial de funcionamiento comunitario basado en la práctica cotidiana del apoyo mutuo y solidaridad vecinal; en el tejido de redes vecinales no basadas en proyectos teóricos, sino en vivencias, y búsqueda de soluciones a las carencias y necesidades del día a día. Y, en no pocas ocasiones, expertas en la organización de celebraciones y festejos de sus vecindades.

(…)Esta altísima pérdida de mujeres mayores de 65 años no solo no se ha dado en el conjunto de la ciudad (en el Casco se reducen en -20,82%, mientras que en el conjunto de Gasteiz aumentan en un 39,25%), sino que tampoco sucede en el resto de barrios, lo que provoca que las mujeres de estos tramos de edad desciendan en el ranking de % por ciento de mujeres mayores de 65 por barrios, una media de 7,5 puestos en cada tramo.

 

Y, a la de la falta accesibilidad de los edificios, le añadíamos otra razón de mucho más peso y gravedad que no recoge la Memoria informativa: